Archive for the ‘agronomia’ Category

LA GRANJA INTEGRAL CREDITARIA

 

INTRODUCCION

En los años 80, tuve acceso a varios tomos del Almanaque Creditario, editado por la extinta Caja Social Agraria, en el que se hacían llegar a los campesinos colombianos conocimientos técnicos pero antes que todo muy prácticos, sobre cómo desarrollar las labores del campo.

Algunos de esos artículos los guarde después de recuperarlos del embate de una plaga de comején del que fueron víctimas mis archivos agronómicos, con la finalidad de poder aplicarlos alguna vez y poder mejorarlos si fuera posible, pero infortunadamente mis condiciones físicas no me permiten desempeñarme en este tipo de actividades, pero hoy me place compartirlos con quienes tengan la inquietud de visitar, revisar é implementar las propuestas tecnológicas de este Blog de apuntes Agroecológicos.

clip_image002

clip_image004

clip_image006

clip_image008

clip_image010

clip_image012

clip_image014

 

 

 

 

 

clip_image016

image

clip_image020

clip_image022

clip_image024

clip_image026

clip_image028

LA HUERTA FAMILIAR – 2

1. ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE RIEGO

Con el fin de proporcionar un riego adecuado a los cultivos en la huerta familiar, conviene efectuar algunas adecuaciones tecnológicas sencillas, que a la final se verán representadas en un buen desarrollo del cultivo y por tanto en una buena producción.

La modalidad de riego por goteo, se puede implementar en sitos donde el agua es muy escasa y por tanto hay que hacer un uso racional de este elemento y para lograr este propósito se puede implementar alguna de las modalidades de riego siguientes:

· Riego por goteo cultivos en materas ó jardineras.-

clip_image002

A. Se pueden utilizar en este diseño, botellas plásticas, provistas de un dispensador que permite el suministro controlado de agua a las plantas cultivadas en una jardinera ó en una potera ubicada en un nivel inferior, para que el agua de la botella descienda por gravedad para irrigar el sustrato de cultivo. Fig. No. 1

B. Para lograr el mismo resultado anterior, se pueden utilizar también botellas plásticas, a las cuales se les harán orificios pequeños en la tapa para luego ser colocadas boca abajo sobre el suelo de cultivo; de esta forma el agua bajará por gravedad hasta una profundidad en que las plantas puedan utilizarla. Figura No. 2

clip_image004

Esta modalidad de riego, fue desarrollada por los Amerindios de La Familia Senú, pertenecientes a La Etnia de los Caribes ó Karib, que habitaron las tierras de Córdoba y Sucre en épocas Precolombinas; con la diferencia de que estos en vez de botellas plásticas, utilizaban ollas de barro para que el agua pasara por efecto de capilaridad al suelo que las rodeaba y del cual se alimentaban las plantas de cultivo; con esta tecnología, lograban cultivar grandes extensiones de tierra. Figura 3

clip_image006

· Mini distrito de riego por goteo.-

Para implementar un mini distrito de riego, se procede de la siguiente forma:

  • Se construyen las eras ó camas de cultivo de la forma como aparece en la Figura No. 4
  • Se coloca un tanque depósito a una altura superior a la de las camas de cultivo, para que el agua de riego pueda llegar por gravedad hasta ellas.
  • Cuanto mayor sea el numero de eras cultivadas será un poco mayor la capacidad del depósito de agua y altura a que este debe colocarse.
  • El agua de riego, llegará hasta las camas a través de mangueras para riego por goteo, que ya vienen diseñadas para disponer el riego con unas consideraciones técnicas muy específicas ó en su defecto se puede utilizar manguera común y corriente a la cual se le hacen orificios, con una aguja gruesa bien caliente, cada 40cm.

clip_image008

  • Este sistema de riego para pequeñas áreas, se puede modificar para convertirlo en un micro sistema de riego por aspersión, para lo cual se sustituye la manguera por una red de distribución construida en tubo rígido de PVC, a la cual se le adicionan rociadores ó aspersores. Figura No. 5

clip_image010

2. SOMBRÍO PARA LAS PLANTAS DE CULTIVO

Regularmente las plantas de cultivo, sobre todo cuando se trata de hortalizas, se desarrollan en mejor forma cuando se instalan bajo un sombrío ó cobertura que permita controlar la luminosidad, ya que la incidencia directa de los rayos solares puede causar daños graves a las plantas. Para evitar esto conviene ubicar los sembrados bajo la cobertura de la fronda de arboles. Figura 6

Con este procedimiento, se logran resultados muy cercanos a los obtenidos con la utilización de materiales como el sombrío poli sombra, el cual resultaría muy costoso de utilizar en pequeñas extensiones como la Huerta familiar.

clip_image012

3. COMO PRODUCIR ABONO ORGÁNICO.

El abono orgánico se produce en la naturaleza como un mecanismo de transformación constante de todos los materiales existentes y a través del cual, se hace factible el mantenimiento del equilibrio de los diferentes ecosistemas terrestres.

El hombre simulando este proceso natural, ha producido desde inmemoriales épocas, abonos orgánicos para utilizarlo en la producción agrícola; pero estas tecnologías abandonadas por mucho tiempo están siendo rescatadas en razón de los perjuicios que los abonos sintéticos, están causando al ambiente y a la economía del pequeño productor agrícola.

Bien sabido es que los abonos orgánicos, poseen ventajas importantes frente a los abonos sintéticos ó químicos, ya que estos últimos, ocasionan con el transcurrir del tiempo desequilibrios físicos y bioquímicos en los suelos reduciendo paulatinamente su fertilidad, circunstancia que unida al costo elevado de los abonos químicos, han conllevado a retomar el uso de los fertilizantes orgánicos, como alternativa para lograr la preservación de la fertilidad de los suelos agrícolas y posibilitar la disminución de los costos de producción en los pequeños proyectos agrarios.

Los microbios del suelo al igual que las lombrices de tierra, tienen la función natural de transformar la materia orgánica en humus, que es la forma simple en que las plantas pueden utilizar la materia orgánica como fuente de alimentación; de tal forma el hombre ha utilizado a estos agentes bióticos para la producción del abono que necesita para fertilizar sus cultivos.

  • Producción de abono orgánico por descomposición microbiana.-

a.- El abono orgánico se puede producir en zanjas construidas en el suelo, a las cuales se les debe disponer de un conducto de drenaje en el fondo para evitar que el agua se empoce produciendo pudrición del material orgánico. Por cada metro cuadrado se dispone en el centro de la pila un palo de 10 ó 15 cm. de diámetro. La disposición del material orgánico en la zanja, se efectúa disponiendo inicialmente una capa de 20 a 30 cm. de espesor con el material orgánico picado ó desmenuzado y sobre esta primera capa, una delgada capa de cal apagada. Figura No. 7

clip_image014

Este procedimiento se repite hasta dar a la pila el alto deseado. Al terminar el relleno de la zanja, se riega una capa de arena sobre el enterramiento y se le aplica agua, para lograr una mejor actividad de los microorganismos descomponedores de la materia orgánica, luego se saca el palo para permitir que el aire penetre hasta la parte baja de la pila.

El enterramiento se debe regar cada tres o cuatro días para mantener su humedad y transcurridos 30 días se revuelve bien el material, tratando que la parte del fondo quede esta vez encima y viceversa. Transcurridos 20 días de esta operación, se remueve de nuevo la pila. Finalmente, 20 días después se desentierra el material cuando ya debe estar totalmente descompuesto y listo para ser utilizado como abono orgánico.

b.- El proceso de descomposición microbiana, se puede realizar también a nivel del suelo, para lograrlo, se construyen depósitos ó trincheras de madera, dentro de las cuales se efectúa el apilamiento de los residuos orgánicos, estas pilas se ubican en lugares no inundables y ubicados bajo un cobertizo para evitar que la pila se humedezca demasiado con agua de lluvia, ya que el exceso de humedad impide la descomposición. Fig. No. 8

clip_image016

El manejo del proceso de descomposición y la disposición de la materia orgánica dentro de estos dispositivos de madera, se hace siguiendo el mismo procedimiento anterior.

  • Producción de abono orgánico por lombricultura.-

La lombriz de tierra, es un Anélido ó gusano de cuerpo cilíndrico que habita en los suelos húmedos y en el agua; que tiene la capacidad de consumir materia orgánica y transformarla en Humus, que es la forma más degradada a que puede llegar la materia orgánica, para poder ser utilizada por las plantas como fuente edáfica de nutrientes.

La Lombricultura, es un procedimiento de fácil implementación y como tal, puede ser puesto en práctica por el agricultor en su unidad productiva, para producir el abono orgánico que requiere en sus proyectos agrícolas.

La lombriz, utilizada para la producción del abono orgánico ó Compost, es la lombriz Californiana, cuyo nombre científico es Elsenia foetida, ya que puede consumir cualquier tipo de materia degradable y convertirlo en Humus, además de que se adapta muy bien a los diferentes climas, puede alcanzar una edad de más de 10 años si se le cultiva técnicamente, produce hasta 15 hijas en una semana y transforma en humus, el 60% de los desechos orgánicos que consume, el restante 40 % lo utiliza para su crecimiento. Una lombriz puede tener anualmente una descendencia de 1200 individuos.

En una cajonera de 1 MT. Cuadrado, pueden vivir alrededor de 40.000 lombrices. Un Kg. contiene entre 1500 ó 1600 lombrices. Una población de 200.000 lombrices está en capacidad de producir anualmente entre 30 y 50 TM. De abono orgánico.

Además del beneficio como productora de abono orgánico, La lombriz de tierra puede ser utilizada como fuente de proteína en la alimentación de aves de corral, de cerdos, peces y ganado, lo mismo que para los humanos cuando se les cría en condiciones sanitarias especiales.

La producción del Compost mediante la utilización de Lombriz Californiana, requiere de un procedimiento técnico, que a continuación se resume:

  • Las camas ó cajoneras, en que se realiza el proceso de transformación del estiércol en Abono orgánico ó Compost, pueden ser construidas en madera ó con bloques de cemento. En el primer caso, la madera debe tratarse con brea derretida ó con alquitrán comercial, para evitar su pudrición. Fig.ura 9

clip_image018

  • Estas cajoneras deben tener 1,25 MT de ancho por 0,4 MT. de alto y el largo lo determina la cantidad de Compost que se vaya a producir. Por ejemplo, para el llenado de una cajonera de 5 MT. de largo por 1,2 MT de ancho, se necesitan 150 Kg. de estiércol, llenando la cama hasta una altura de 30 Cm. este montaje producirá aproximadamente 150 Kg. de Lombricompuesto, al cabo de 60 días a temperatura promedia de de 35 Gº. Figura No 10
  • Deben ser ubicadas sobre el suelo bien nivelado y compactado para evitar la proliferación de comejenes y de hormigas, insectos que se presentan a menudo como plagas en la cría de lombrices; aunque es aconsejable la construcción de un piso rustico de cemento para facilitar el control de estas plagas.
  • Con el fin de aprovechar al máximo el espacio y reducir los costos de inversión, las cajoneras para la crianza de las lombrices de tierra, se efectúa disponiendo dos cajoneras separadas por una misma división.

clip_image020

  • El piso sea de cemento ó de tierra compactada, debe tener un ligero desnivel para lograr una buena escorrentía del agua que destila después de los riegos.
  • Para reducir los costos de instalación, se pueden colocar las cajoneras en dos niveles. Figura No. 11

clip_image022

  • Cobertizos.-

Las cajoneras se deben ubicar debajo de cobertizos de zinc, palma ó plástico resistente, para protegerlas del sol y de la lluvia. La disposición de las cajoneras de acuerdo con lo estipulado en la Figura No. 12, permite una mejor utilización del espacio, ya que estas se pueden alargar de conformidad con el crecimiento de la producción.

clip_image024

Estos cobertizos deben ubicarse de tal manera que el viento circule a través del cobertizo, para lograr una adecuada aireación del ambiente en que se crían las lombrices y así evitar las temperaturas muy altas en torno a las cajoneras de cultivo. Figura No 12. Con el fin de lograr ambientes adecuados y a costos moderados, es recomendable instalar los cobertizos cubiertos con platico ubicados bajo la sombra de árboles frondosos. Se pueden lograr efectos parecidos disponiendo en crecimiento de plantas trepadoras como Maracuyá ó Badea en los techo.

  • Instalación de las cajoneras de cultivo.-

· El estiércol de vacunos y de equinos, es el más utilizado por que tiene un olor menos desagradable que la porquinaza ó el estiércol de cabras ó carneros. La gallinaza, por ser utilizada como suplemento en alimentación animal alcanza un valor alto en comparación con los otros tipos de estiércoles.

· Antes de montar las camas ó cajoneras de cultivo, en una caja pequeña se colocan unos 10 kilos de la mezcla y se colocan en este dispositivo 50 lombrices, si estas profundizan y se entierran en la mezcla y permanecen vivas por espacio de dos horas, se pueden instalar la totalidad de las cajoneras, en caso contrario se debe proceder a controlar el pH del estiércol que debe estar entre 5 y 7 , de la forma siguiente:

· El pH se determina mediante la utilización de Cinta Tornasol, para lo cual se humedece un puñado del estiércol y después de 3 ó 5 minutos, se exprime y Papel Tornasol se introduce en el agua que escurre, tomando una coloración rojiza, que al ser comparada en la escala cromática que viene en la caja del papel tornasol, indicará el nivel del pH del sustrato.

· Si el H está por debajo de 5, se debe aplicar cal apagada al sustrato de siembra hasta elevar el pH convenientemente.

· Si el pH Está por encima de 7, se revolverá el sustrato con papel periódico picado, hasta lograr la enmienda.

· Terminado el proceso de adecuación del pH, se procede a montar las camas ó cajoneras para la crianza de las Lombrices.

  • Antes del llenado las cajoneras se cubren con malla poli sombra de ojo mediano, y sobre esta malla, se coloca el sustrato de cría de las lombrices, labor que se efectúa para facilitar la recuperación de las lombrices de tierra, cuando el estiércol esté totalmente descompuesto.
  • Después de llenadas las cajoneras con el estiércol debidamente preparado, estas se deben mantener en observación permanente para evitar el ataque de plagas y controlar la humedad del sustrato.
  • Las Lombrices de tierra, casi nunca son atacadas por enfermedades bacterianas ó por virus, ya que estas exudan algunas sustancias corporales que les permiten protegerse de estos patógenos, en toda forma debe preverse cualquier infección evitando una excesiva humedad en el estiércol en que se cultivaran las lombrices, por lo cual el riego y mantenimiento de las camas debe ser realizado permanentemente para tomar a tiempo los correctivos del caso.
  • En condiciones de clima cálido, el sustrato de una cajonera, puede ser transformado por las lombrices al término de 40 días aproximadamente.
  • La incidencia de comejenes, debe evitarse ubicando las plataformas de cultivo sobre pisos bien compactados ó si es posible pavimentados, construidos con una pendiente moderada para procurar una buena eliminación de la humedad.
  • En el control de plagas no se pueden utilizar plaguicidas químicos, por que las lombrices presentan alta sensibilidad a estos productos, por esta razón todas las labores de control de plagas, deben ser de tipo preventivo y caso de necesitarse un control inmediato debe recurrirse al control mecánico ó a la utilización de un plaguicida biológico de reconocida inocuidad para las lombrices.
  • Como procedimientos propicios para controlar hormigas o cualquier otro tipo de plaga rastrera, se pueden implementar:

1.- Orégano: Se esparce a manera de barrera alrededor de los cultivos ó medio que se quieren proteger, hojas secas y trituradas de Orégano; ver figura No. 13
clip_image026

En este caso el cordón ó anillo de Orégano, actúa como una barrera repelente que evita la incidencia de las plagas.

2.- Albahaca: Las hojas de esta planta, también se utilizan con la misma finalidad y utilizando la misma Técnica.

3.- Trampa de adherencia.-

Para controlar la incidencia de hormigas a un sitio determinado, se rocían sus alrededores con algún producto resinoso no contaminante, que se puede preparar de la manera siguiente:
Insumos:

· 50 cc de querosene (ACPM)

· 25 grs. de jabón blanco y

· 1 litro de agua.

Procedimiento:

  • Hervir el jabón en agua hasta diluirlo.
  • Mientras hierve, agregar el queroseno.
  • Mezclar enérgicamente hasta lograr una emulsión cremosa, fácil de esparcir en el suelo.
  • Si la emulsión resulta muy espesa, agréguele agua hasta lograr que esta pueda fluir a través de los orificios hechos con un clavo mediano en la tapa de una botella plástica, instrumento que se utilizará para esparcir la emulsión en el suelo, alrededor de los sitios que se quieran proteger de la incidencia de hormigas y demás plagas rastreras. Figura No. 14

clip_image028

LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS

INTRODUCCIÓN

La nutrición de las plantas es un factor determinante si queremos lograr que un proyecto productivo agrícola nos de buenos resultados, por esta razón es preciso conocer algunos elementos básicos referentes con la forma como se alimentan las plantas y de la forma como cada tipo de planta reacciona a la carencia de los nutrientes que requiere para lograr un desarrollo conveniente.

Debemos tener claro que las plantas elaboran sus tejidos a partir de los nutrientes que logran tomar a través de sus raíces, pero que no siempre estos nutrientes se encuentran presentes en los suelos, razón por la cual se precisa identificar qué tipo de nutrientes están requiriendo las plantas para poder proporcionárselos en forma conveniente; al tener claridad sobre la diferencia que existe entre la alimentación de las plantas, la preparación del suelo en que se siembran y la forma y el momento en que se deben administrar los abonos a un cultivo, podremos tener éxito en la atención a nuestros proyectos productivos por pequeños o extensos que estos sean.

1.- NECESIDADES NUTRITIVAS DE LAS PLANTAS

Las plantas como los animales, necesitan de ciertos principios nutritivos para lograr su crecimiento, desarrollo y reproducción; solo que estas no pueden movilizarse para obtener estos nutrientes, teniéndolos que tomar del aire atmosférico y del suelo, a través de sus órganos clorofilados aéreos y de las raíces. Estos nutrientes son indispensables para la formación de las células que conforman los diferentes órganos de las plantas.

1.1.- Tipos de nutrientes.

Las plantas necesitan de algunos nutrientes fundamentales ó esenciales, a partir de los cueles logran desarrollar conveniente su ciclo vital, estos nutrientes, se clasifican en:

· Macro nutrientes.-

Llamados también elementos mayores, son aquellos que las plantas necesitan en grandes cantidades, ya que a partir de ellos puede formar sus diferentes tejidos. Estos elementos son: El Nitrógeno, El Fósforo, El Potasio, El Calcio, El Azufre y el Manganeso.

· Micro nutrientes.-

Llamados también elementos menores, son los que las plantas necesitan en pequeñas cantidades, pero aún así forman parte de las sustancias claves para su crecimiento y desarrollo y su deficiencia puede causar graves detrimentos en el crecimiento y desarrollo de las plantas cultivables. Estos elementos son: El Hierro, El Boro, El Manganeso, El Cinc. El Cloro y El Molibdeno, El Cobre y Níquel

Como antes se anoto, estos elementos pueden ser tomados por las plantas, tanto del aire como del suelo en que se encuentran plantados:

· Del aire y del suelo las plantas toman: El Carbono y El Oxigeno.

· Del suelo las plantas obtienen: El Nitrógeno, El Fósforo, El Potasio, El Calcio, El Magnesio, El Azufre, El Hierro, El Manganeso, El Zinc, El Cobre, El Boro, El Molibdeno y El Cloro.

 

clip_image002

1.2.- Acción de los nutrientes.

Si las plantas no reciben las cantidades necesarias de nutrientes, presentaran un desarrollo limitado, el cual estará marcado por síntomas específicos que nos permiten identificar en forma muy clara el tipo de nutriente que les esta faltando. En el siguiente cuadro se indican los principales síntomas que presentan las plantas a causa de las falencias nutricionales.

 

 

Nutriente

Función en la planta

Síntomas de deficiencia

Macro nutrientes

Nitrógeno

Hace parte de los ácidos nucléicos, proteínas, hormonas, etc.

Plantas cloróticas con crecimiento deforme y disminuido

Potasio

Participa en la síntesis de las proteínas y en los movimientos tróficos de las plantas.

Debilitamiento de tallos y raíces, manchas de tejidos muertos y clorosis en las hojas

Calcio

Formador de la pared celular, indispensable en el funcionamiento y estructura de la membrana celular

Muerte de los meristemos, tallos y raíces

Magnesio

Componente de la Clorofila y activador de muchas encimas.

Clorosis en las hojas.

Fósforo

Componente de los ácidos nucléicos, fosfolipidos y del

A T P

Crecimiento atrofiado y formación de manchas oscuras en las hojas y tallos.

Azufre

Componente de las enzimas y proteínas

Aparición de venas oscuras necróticas

Micros nutrientes

Cloro

Indispensable para la fotosíntesis y el balance hídrico de las plantas

marchites en las hojas, raíces atrofiadas, presencia de tejidos muertos.

Hierro

Necesario en las síntesis de las proteínas.

Tallos cortos y débiles, clorosis foliar.

Boro

posibilita el transporte de carbohidratos y para la síntesis de los ácidos nucléicos

Muerte de los meristemo, de raíces y del tallo, hojas enroscadas.

Manganeso

Formación de aminoácidos

Clorosis de las hojas jóvenes excepto en las venas más pequeñas. Presencia de tejidos muertos entre las venas

Zinc

Activador de la síntesis de las proteínas

Clorosis en hojas tiernas y manchas necróticas en hojas adultas

Cobre

Composición de las enzimas

Hojas tiernas cloróticas y manchas en las hojas adultas.

Molibdeno

Esencial en la fijación del Nitrógeno.

Clorosis, enrollamiento y muerte de hojas tiernas

2.- LOS FERTILIZANTES.

Como se expresó con anterioridad, las plantas necesitan de elementos o principios nutritivos para su adecuado desarrollo y producción, cuando el suelo no contiene estos principios nutritivos, hay que aportarlos mediante la aplicación de Fertilizantes.

2.1.- Tipos de fertilizantes.

Los Fertilizantes son insumos naturales ó sintéticos que contienen gran cantidad de nutrientes y por tanto son utilizados en agricultura para aportarles a las plantas una alimentación adecuada.

Los Fertilizantes, pueden clasificarse teniendo en cuenta diferentes aspectos como puede ser su composición, su origen etc.

De acuerdo con su origen los fertilizantes se dividen en:

Þ Fertilizantes Orgánicos.-

Son aquellos que se obtienen a partir de la descomposición de la materia orgánica, a través de un proceso denominado Compostaje y contribuye al mejoramiento de las propiedades agrícolas del suelo, por las siguientes razones:

  • Aumenta la capacidad de retención de agua en el suelo ya que la el humus que se forma en la descomposición de la materia orgánica tiene una gran capacidad higroscópica.

· Incrementan la actividad bacteriana del suelo.

  • Mejora la capacidad microbiológica del suelo, favoreciendo la transformación de muchas sustancias complejas en compuestos simples que pueden ser utilizados como nutrientes por las plantas.
  • En los climas cálidos en donde las altas temperaturas, aceleran la oxidación de la materia orgánica, el abonamiento con material orgánico, equilibra el Potencial de hidrogeno (pH) del suelo haciéndolo mas productivo.
  • Aumente la granulación del suelo mejorando su textura.
  • Aportan a las plantas todos los nutrientes que estas necesitan para subsistir.
  • Evita la mineralización ó salinización de los suelos, al facilitarla la formación de sales orgánicas más asimilables

La Agricultura orgánica, es un sistema de producción agrícola, que rechaza o excluye el uso de los fertilizantes químicos, promocionando a cambio la producción y utilización de abono orgánico por el mismo agricultor a partir de los residuos de las cosechas, de las limpias de los lotes de siembra y del estiércol de los animales de cría, a partir de procesos como la lombricultura y de la descomposición anaeróbica de los desechos orgánicos. Este enfoque alternativo de producción agraria, enfatiza además en la utilización del control de plagas por medios biológicos para mantener a raya los insectos plagas, las malas hierbas y demás agentes bióticos que puedan comprometer la sanidad de los cultivos.

La Agricultura orgánica denominada también Organoponía, hace parte de los métodos alternativos ó sostenibles mas propuestos por los ambientalistas a nivel mundial para las comunidades rurales de los países subdesarrollados y en vías de desarrollo, en gran medida carentes de medios para desarrollar una agricultura tecnificada, sin embargo, cada vez es mas ampliamente aceptada en los países desarrollados como reacción a los sistemas de explotación intensiva o industrializada.

La Agricultura Orgánica aunque se emplea en la mayoría de los países del mundo, donde más se han desarrollado ha sido en el norte de Europa; sin embargo, Austria dedica cerca del 6% de sus tierras productivas a los cultivos biológicos, y la siguen Alemania, Países Bajos y Dinamarca.

Bien sabido es que los abonos orgánicos, poseen ventajas importantes frente a los abonos químicos, ya que estos últimos, ocasionan con el transcurrir del tiempo desequilibrios bioquímicos en los suelos que los hacen improductivos. Esta circunstancia entre otras, unida al costo elevado de los abonos químicos, han conllevado a retomar el uso de los fertilizantes orgánicos, como alternativa para lograr la preservación de la fertilidad de los suelos agrícolas y posibilitar la disminución de los costos de producción en los pequeños proyectos agrarios.

Þ Fertilizantes INORGÁNICOS.-

Son los que tiene origen mineral, generalmente se les encuentra en forma de sales y de acuerdo con su composición los fertilizantes químicos se dividen en:

— Fertilizantes simples:

Son los que contienen un solo nutriente. Por ejemplo la urea que solo contiene Nitrógeno o el Superfosfato triple que contiene solo Fósforo.

— Fertilizantes compuestos.

Son los que contienen dos o mas nutrientes. Por ejemplo el Nitrifoska que contiene Nitrógeno, Fósforo y Potasio. El grado de un fertilizante químico, indica la cantidad de nutriente o de nutrientes que este contiene, ya que solo parte corresponde a nutrientes y el resto corresponde a uno o varios materiales que son indispensables para que el producto pueda ser manipulado y distribuido uniformemente en los cultivos.

El Grado de los nutrientes debe aparecer en la etiqueta de los sacos o bolsas que contienen el producto.

Por ejemplo:

ü Al comprar 100 Kg. De Urea del 46 %, estaremos recibiendo 46 Kg. De Nitrógeno que es el verdadero nutriente y 54 Kg. de material inerte.

ü Al Comprar 100 Kg. de Un fertilizante de grado 12 – 24 –6, nos darán 12 Kg. de Nitrógeno, 24 Kg. de Fósforo y 6 Kg. de Potasio mas 58 Kg. de material inerte.

Cuando los Fertilizantes contienen Nitrógeno, Fósforo y Potasio, la primera cifra corresponde al Nitrógeno la segunda al Fosforo y La tercera al Fósforo. Por ejemplo, cuando se trata de un fertilizante de Grado 6 – 12 – 24, quiere decir que este contiene 6 Kg. de Nitrógeno, 12 Kg. de Fósforo y 24 Kg. de Potasio.

2.2.- FORMAS DE APLICACIÓN DE LOS FERTILIZANTES.-

La aplicación de los fertilizantes debe orientarse de tal manera que las plantas los puedan aprovechar más eficazmente, esta consideración debe ser enfocada teniendo en cuenta el tipo de cultivo que se desea fertilizar.

La aplicación de los fertilizantes sólidos, puede efectuarse:

a) Al momento de la siembra, con lo cual se busca que el fertilizante se solubilice en el suelo, para que las plántulas puedan alimentarse desde el momento en que desarrollan su sistema radicular.

b) Después de germinadas las semillas plantadas, teniendo en cuenta los periodos en que las plantas tienen mayores necesidades de nutrientes.

Los fertilizantes sólidos pueden ser aplicados en algunas de las formas siguientes:

· Al voleo.-

Consiste en aplicar el fertilizante uniformemente sobre la superficie del terreno. Este procedimiento, incrementa la cantidad de fertilizante a utilizar. Se recomienda para cultivos de alta densidad de siembra y sistema radicular superficial, como los pastos.

· En bandas.-

Consiste en colocar el fertilizante a uno o ambos lados de las semillas recién sembradas o de las hileras de plantas del cultivo, teniendo en cuenta que si el fertilizante queda muy cerca de semillas o plantas, puede quemarlas ó causar su muerte. Por esta razón el fertilizante debe quedar por lo menos a 10 cm. Por debajo de las semillas.

Este procedimiento, permite mejorar la eficiencia del fertilizante y reducir la cantidad de aplicación; es recomendado para cultivos sembrados en hileras que tengan sistemas radiculares profundos.

· En corona.-

Consiste en depositar el fertilizante en círculo alrededor del tallo de las plantas, a distancias variables en razón de la extensión que hayan alcanzado sus raíces y teniendo en cuenta de tapar el fertilizante con una capa de tierra.

Este tipo de aplicación se utiliza en los cultivos perennes, como frutales y maderables.

· En hoyos.-

Consiste el aplicar el fertilizante en hoyos 5 ó 6 huecos perforados alrededor del tallo de las plantas. Se ha comprobado que este sistema es el más eficiente cuando se trata de abonamiento de cultivos perennes.

· Incorporada.-

Consiste en aplicar el fertilizante uniformemente sobre la superficie del terreno y luego mezclarla con el suelo, ya sea manualmente o mediante la utilización de maquinaria.

Aplicación de fertilizantes inorgánicos.-

Al aplicar fertilizantes sólidos debe tenerse en cuenta:

· Los abonos nitrogenados deben incorporarse al suelo después de ser aplicados, con el objetivo fundamental de reducir las pérdidas por volatilización.

· Debido a la movilidad del nitrógeno debe evitarse su cercanía de las semillas y a las raíces de las plantas para evitar daño por fitotoxicidad amoniacal.

· Los fertilizantes fosfatados deben incorporarse para mejorar su eficiencia, sin importar su cercanía con las semillas o plantas debido a la escasa movilidad del fósforo.

· Cuando haya que aportar a las plantas Nitrógeno y Potasio, es importante aportar esto dos nutrientes en una sola aplicación, porque el Nitrógeno produce un rápido desarrollo de las primeras raíces lo cual optimiza la absorción del fósforo, especialmente si el nitrógeno se encuentra como amonio.

Los fertilizantes líquidos, pueden aplicarse:

· Sobre el follaje, y esto se hace cuando el sistema radicular no funciona normalmente, por ejemplo en casos de sequía, inundaciones o recién implantadas.

· Pueden suministrarse en el agua de riego, debido a su gran solubilidad, salvo los fosfatados.

· Sobre el terreno en general, para luego enterrarlos con el laboreo.

3.- EL ANÁLISIS DE SUELOS

El análisis de suelo es un medio rápido y económico que sirve de apoyo para la toma de decisiones en lo que respecta a la aplicación de fertilizantes y enmiendas orientadas a mejorar la capacidad productiva de los suelos cultivables.

Existen tres etapas para la realización de un análisis de suelos:

· Muestreo del suelo. El agricultor toma muestras del suelo y las envía a un centro de análisis.

· Análisis del suelo. El laboratorio de suelos realiza una prueba de la muestra y concluye con una recomendación al agricultor.

· Elaboración de un plan de fertilización. El agricultor actúa de acuerdo a la recomendación dada por el centro de análisis.

Los resultados del análisis de un suelo dependen de la calidad de la muestra recogida por el agricultor al centro de análisis, Por ello es preciso tomar las muestras 20-30 días de anticipación a la fecha programada para la siembra, con el fin de poder organizar con tiempo suficiente el proceso de abonamiento. Igualmente, las muestras de suelo deben ser tomadas y enviadas en el menor tiempo posible al laboratorio.

Para la toma de muestras se empleará barrenas o tubos de muestreo de suelo, pero de la misma forma se puede utilizar una pala, la toma de la muestra de suelo se efectúa realizando una perforación en el suelo en forma de V, se corta una porción de 1,5 cm de la pared del la perforación. Una vez terminada la toma de muestras, se mezcla todas las muestras recogidas para obtener una mezcla de suelo homogénea.

La cantidad de muestra de suelo que se envía al Laboratorio de suelos debe ser aproximadamente de 1 kg de esta mezcla, la cual debe ser empacada en una bolsa plástica preferiblemente de color oscuro, debidamente marcada y especificando al máximo todos los datos de la parcela y el posible cultivo que se tiene planeado plantar. Para la mayoría de los cultivos, la recolección de muestras debe realizarse cada dos o tres años. Los cultivos intensivos como frutales u hortalizas necesitan de un muestreo anual.

LA HUERTA FAMILIAR

INTRODUCCION

La Huerta familiar constituye un espacio de la vivienda en donde la familia, asume la ejecución de proyectos agrícolas a nivel de pequeñas unidades productivas, cuyos frutos pueden utilizar para su propia alimentación, o para intercambiarlos con otras familias que de igual forma, hayan logrado cultivar bienes de consumo diferentes en sus propias viviendas.

En concreto, La Huerta familiar, tiene como cometido básico, la producción de alimentos que aporten los principios nutricionales, apropiados para suplir las necesidades alimentarías básicas de la familia.

El concepto de huerta familiar a implementar, se basa en el principio de la sostenibilidad productiva agrícola; fundamentada en dos conceptos, a saber:

a) El uso de abono orgánico y

b) La utilización de plaguicidas no contaminantes

Estas prácticas serán complementadas con el aporte laboral de los distintos miembros del grupo familiar, como forma de aprovechar de manera constructiva, la mano de obra de la familia., en actividades como la producción del abono y de los plaguicidas orgánicos necesario en los procesos de producción de bienes alimenticios libres de residuos químicos.

1.- El SEMILLERO

El semillero es una porción de terreno, en el que se ponen a germinar las semillas y cuando las plántulas han alcanzado un desarrollo conveniente, se llevan al sitio definitivo donde crecerán hasta dar los frutos esperados por quien las cultiva.

Figura 1

clip_image002

El semillero se puede construir en el suelo ó disponiendo bloques de cemento, tal como lo muestra La Figura 1. Luego se rellena el espacio que se forma entre estos con una mezcla de arena: tierra común y materia orgánica, la cual se prepara de la forma siguiente:

3 partes de tierra + 1 parte de arena + 1 parte de abono orgánico

clip_image004

+ clip_image006 + clip_image006[1]

  • Desinfección de los semilleros.-

La desinfección de 1 Mt. Cuadrado de semillero se puede efectuar mediante alguno de los métodos siguientes:

Procedimientos a)

  • 250 grs. de ají se maceran en un litro de agua, se hierve y se deja reposar por 24 horas.
  • Se cuela esta mezcla y se mezcla con 10 Lts. de agua y una cucharada de jabón no detergente.
  • Luego se aplica al semillero para el control de trozadores y demás plagas del semillero.

Procedimiento b)

Existe una alternativa efectiva para el control de plagas del suelo, denominado Solarización, que es un proceso natural hidrotermico en el cual el calor del sol al pasar a través de una película de plástico transparente incrementa la temperatura del suelo o sustrato húmedo a niveles letales para las plagas (49 °C o mas).

Esta técnica, ha probado ser efectiva en el control de patógenos del suelo, causantes de grandes pérdidas en semilleros artesanales de diferentes cultivos hortícolas.

Estudios realizados en diferentes circunstancias, demuestran que la solarización también permite la reducción de malezas y nematodos, así como a un incremento en los niveles de nutrientes solubles del suelo, que favorecen la colonización de microorganismos benéficos. La utilización de este método de desinfección del suelo, puede masificarse en la costa Caribe colombiana, ya que en ella prevalecen a lo largo del año la incidencia directa de los rayos solares.

TIPOS DE SEMILLA.-

Existen dos tipos de semillas desde el punto de vista agrícola, estas son:

— Semilla asexual

clip_image008

Son porciones (tallos, hojas, raíces) de una planta, que se ponen a enraizar para lograr la propagación de algunas especies de plantas de cultivo. Las plantas reproducidas con semilla asexual, son idénticas morfológica y genéticamente a las plantas madres, esto es las plantas de se toman los esquejes ó estacas. La semilla asexual, se utiliza principalmente para la multiplicación de frutales y de plantas ornamentales é igualmente, se utiliza para la reproducción de clones en cultivos de pan coger como la yuca, el ñame, la batata y de algunas plantas hortícolas como la Espinaca, el Orégano, el Té, etc.

— Semilla sexual.-

Es la que se forma en el ovario de las flores, al momento de la fecundación de los óvulos por los granos de polen. Esta semilla la encontramos en el interior de las frutas y logran su madurez, cuando las frutas están maduras.

La progenies, de plantas obtenidas por éste tipo de semillas no guardan idénticas características que las plantas madres, por esta razón, hay que comparar semillas certificadas, las cuales se consiguen almacenes agropecuarios de reconocida seriedad, pero también pueden ser preparadas en el hogar, poniendo en práctica algunos conocimientos básicos.

clip_image010

Por ejemplo, la semilla sexual de Tomate, se puede producir comprando en el mercado tomates de variedades reconocidas, ya que las líneas híbridas producen semillas improductivas. Si se tiene certeza que una línea de tomate comercial corresponde a una variedad; se consigue una o dos libras de este tomate, se le extraen las semillas y se ponen a fermentar con todo y mucílago en un pocillo con agua por espacio de cuatro días, para eliminar cualquier microorganismo que pueda afectar su viabilidad, luego de este período, se colocan sobre una tela y se frotan repetidas veces hasta que queden totalmente limpias.

Para probar la viabilidad germinativa de esta semilla, se colocan unas 50 semillas sobre una hoja de papel periódico húmedo, se coloca sobre ellas otra hoja de periódico también húmedo y se les observa, hasta que estas hayan germinado. Si cumplido éste término, llegara a germinar el 85 % de esta muestra de semilla, se podrá utilizar el resto para la siembra del semillero. Este procedimiento se puede realizar por igual con las semillas del Ají, Berenjena, Pepino y Maracuyá entre otras.

Si el cultivo instalado con esta semilla da buenos resultados productivos, se procede entonces ha seleccionar las plantas mas vigorosas y mas productivas del huerto para escoger entre ellas los mejores frutos y extraerles sus semillas y continuar sembrándolas, en sucesivas temporadas.

Para evitar que la semilla pierda su vitalidad germinativa, se revuelven con un poco de ceniza ó de sulfato de cobre, luego se guardan en un lugar fresco dentro de un recipiente de vidrio ó en bolsas de polietileno color oscuro.

  • Siembra del semillero.-

Antes de la siembra, la semilla debe ser tratada para prevenir que los hongos ó las plagas del suelo la puedan afectar. Algunos tratamientos que se pueden adelantar para evitar estos daños son los siguientes:

— Revolver la semilla con ceniza

— Revolver la semilla con sulfato de Cobre

Luego de desinfectadas, las semillas se disponen en surcos ó al voleo sobre el sustrato del semillero, cubriéndolas con una delgada capa de tierra preparada para el semillero, luego de lo cual se aplica al suelo el siguiente tratamiento:

  • 500 grs. de ají se maceran en un litro de agua, se hierve y se deja reposar por 24 horas.
  • Se cuela esta mezcla y se le adicionan 20 Lts. de agua y una cucharada de jabón no detergente.
  • Luego se aplica al suelo para el control de trozadores y demàs plagas del suelo

Para evitar que el semillero pierda humedad, se debe cubrir con papel periódicos, con sacos ó costales, con hojas plátano, etc. hasta la germinación de las semillas.

clip_image012 clip_image014

Fig. 1 A.- Siembra en surcos o chorrillo. Fig. 1 B.- Siembra al voleo

Si la siembra se efectúa con esquejes (semilla sexual), se dispondrá un pequeño tendido sobre el semillero para evitar la pérdida de agua de la semilla y así lograr un adecuado crecimiento de éstas.

Se debe mantener siempre húmedo el semillero, evitando la humedad excesiva, para evitar que las semillas pierdan su capacidad de germinación. Fig. 2

clip_image016

Fig. 2 Riego del semillero

  • Mantenimiento del semillero.-

El semillero se debe proteger del ataque de hormigas, comejenes y demás insectos y microorganismos que puedan deteriorar la semilla recién sembrada ó atacar las plántulas recién germinadas; esta protección, se logra mediante el uso de plaguicidas biogénicos de fácil producción, con lo cuál se evita la utilización de plaguicidas químicos, caracterizados por su elevado poder contaminante.

Con el fin de prevenir que las semillas puedan ser afectadas por algunas plagas del suelo, de sebe proceder a alguno de los siguientes controles:

— Triturar hojas de paico, orégano ó tomate y esparcirlas sobre el semillero.

— Tostar suficiente cantidad de semillas de chirimoya ó de guanábana, molerlas y esparcir el triturado sobre el semillero.

Estos componentes previenen, el ataque de plagas del suelo, y evitan el uso de plaguicidas químicos.

El control de las plagas del follaje ó plagas de las hojas, se puede realizar de la forma siguiente: Hervir 100 Grs. De hojas secas ó verdes de tabaco, en 1 Litro de agua hasta cuando esta haya tomado un color rojizo oscuro; se deja enfriar la infusión y se asperja esta sobre el follaje de las plántulas del semillero.

El control de malezas se puede realizar de forma manual, para lo cuál es preciso observar a diario el comportamiento del semillero y así, evitar que las malezas impidan el crecimiento adecuado de las plántulas.

En cuanto las plántulas han alcanzado un desarrollo conveniente en el semillero, deben ser trasplantadas en el sitio definitivo en el que alcanzarán su estado productivo.

2.- SIEMBRA EN LOS SITIOS DE CULTIVOS

Los espacios en que se instalan los cultivos, tienen diferentes formas, y pueden ser construidos bien sea en cemento (Fig. 2 A) en madera (Fig. 2 B) ó en el suelo haciendo excavaciones a manera de zanjas que luego se llenan con el mismo sustrato ó suelo preparado que se utiliza en los semilleros, dejando un margen de 5 cm. entre la capa de la mezcla y el borde del depósito.

clip_image018

Fig. 2 A.- Eras construidas en cemento.

clip_image020

Fig. 2 B.- Eras construidas en madera.

Estas sitios de cultivo ó eras como generalmente se les llama, deben tener un ancho de 1.2 Mts; una profundidad de 0.25 cm y su longitud estará determinada por el tamaño del terreno en que se vayan a instalar. Figura 2

Por ejemplo si el largo de la era es de 10 Mts, entonces el área de cultivo será de 10 Mts x 1,2 Mts = 12 Mts Cuadrados.

Al momento de construir las eras, estas deben quedar separadas 60 cm. unas de otras para permitir su manejo, por parte de las persona que las atienden. Ver Figura No. 3

clip_image022

FIGURA 3Disposición de las eras ó camas de cultivo.

3.- HERRAMIENTAS DE TRABAJO EN LA HUERTA FAMILIAR

Las herramientas generalmente utilizadas en la Huerta casera autosuficiente, son las siguientes:

  • Palas de punta.

clip_image024

Picos.

clip_image026

  • Barretones o cavadores

clip_image028

  • Palines para trasplante.

clip_image030

  • Regaderas.

clip_image032

  • Bombas fumigadoras pequeñas

clip_image034

  • Azadones.

clip_image036

  • Rastrillos

clip_image038

  • Pala draga

clip_image040

 

 

4.- HORTALIZAS PARA CLIMA CALIDO

Cada tipo de cultivo, debe ser establecido de acuerdo a la especie hortícola, guardando siempre un espaciamiento acorde con el tamaño y las características de las plantas a sembrar. Seguidamente se explican los diseños para la siembra de los diferentes tipos de hortalizas factibles de cultivar en la huerta familiar de clima cálido, a saber:

  • El Pimentón;
  • Tomate;
  • Berenjena.

Estas tres hortalizas, por ser especies hermanas por poseer características agronómicas muy parecidas, se trasplantan de la siguiente forma:

Cuando la plántula alcanza un crecimiento de 10 cm. en el semillero, se llevan al sitio definitivo, se siembran dos plántulas en un mismo sitio; de tal manera que las plántulas queden dispuestas en cuadros de 40 cm. largo x 50 cm. de ancho, pudiéndose disponer dos hileras de plantas en cada era ó camellón de cultivo. Ver Fig. 4

clip_image042

Fig.4

  • Rábano.-

Esta especie se transplanta cuando las plántulas han desarrollado su primer par de hojas, las cuales deben quedar dispuestas en cuadros de 10 cm. de distancia x 5 cm. de ancho según la fig. 6, de esta forma caben en la era ó camellón de cultivo, 10 hileras de plántulas. Ver Fig. 5

clip_image044Fig.5

  • Apio._

Esta hortaliza se cultiva generalmente en el clima frió; pero se puede adaptar en los climas medios y cálidos, siempre y cuando se le suministre sombra permanente y le siembra bajo el follaje de árboles frondosos. La siembra del apio, se realiza cuando las plántulas han alcanzado 10 cm. de crecimiento en el semillero; y se debe sembrar en cuadros de 20 cm. de ancho x 50 cm. de largo. Ver Fig. 6

clip_image046

Fig.6

  • Repollo y/ó Col.-

Estas dos hortalizas también son hermanas y se cultivan con las mismas técnicas agronómicas; se transplantan cuando las plántulas han desarrollado 5 cm de altura en los semilleros y se deben sembrar en cuadros de 50 cm de distancias x 70 cm. de ancho, Ver Fig.7

El Repollo y el Col se pueden sembrar de manera alternado e intercalada con Maíz, utilizando las mismas distancias de siembra y de acuerdo a la misma figura del cuadro anterior.

clip_image048

Fig.7

  • Habichuela.­_

Es una especie de hortaliza, que se siembra de manera directa en el sitio definitivo escogido, colocando dos (2) semillas en un mismo punto de siembra, conformando cuadros de 70 cm de ancho x 50 cm de distancia entre punto y punto de siembra; este tipo de hortaliza, debe ser amarradas a estacas con pitas, a fin de obtener un buen desarrollo, crecimiento y producción, cuyo esquema de sembrado, se refleja en la siguiente fig.8

clip_image049

Fig. 8

  • Cebolla Cabezona._

Al sembrar esta hortaliza, deben escogerse variedades de semillas que se adapten al clima cálido, ya que no todas las especies de cebollas pueden, sembrarse ni adaptarse en nuestro medio. Cuando las plántulas han alcanzado el grosor de un lápiz en el semillero, se debe efectuar el transplante a las eras de cultivo, con un esparcimiento en cuadro, de 20 cm de ancho, x 10 cm de distancia entre punto y punto de sembrado; pudiéndose sembrar 5 hileras a lo ancho de la era de cultivo. Figura 9

clip_image051

Figura. 9

  • Lechuga._

Es una especie de hortaliza, que se siembra y su proceso de desarrollo en el semillero, dura aproximadamente tres (3) semanas, para alcanzar a tener de 3 a 4 hojas verdaderas; y su esquema de sembrado, se realiza en cuadros de 20 cm de ancho x 20 cm de distancias entre punto y punto de sembrado; cuyo croquis de plantío se refleja en la siguiente Figura 10.

clip_image053

Figura 10

5.- CONTROL DE PLAGAS Y MALEZAS

5.1.- Control de malezas.-

Teniendo en cuenta la pequeña extensión de la huerta familiar, es recomendable adelantar el control de malezas de forma manual, lo cuál se logra muy apropiadamente, dedicando un rato cada día para arrancar las plantas no deseables que se desarrollan en las eras de cultivo.

Con esta conducta, se le estará dando un uso adecuado y creativo a la mano de obra de los diferentes miembros de la familia y al mismo tiempo se estará inculcando a los niños lo útil que pueden ser para la familia, al tiempo que se les prepara para asumir roles de mayor transcendencia en su grupo social..

5.2.- Control de plagas.-

Se denomina plaguicidas el conjunto de productos utilizados para el control de plagas agrícolas, domiciliarios, industriales, etc.

Los plaguicidas químicos constituyen una seria amenaza para el medio ambiente, por su alta residualidad y su acción no especifica y para el hombre, quien al consumir alimentos contaminados con estos roductos, puede sufrir desde una simple intoxicación hasta defectos congénitos, esterilidad, mutaciones genéticas y finalmente la muerte.

La Agro-ecología, reivindica el uso y manejo de plaguicidas biológicos, ya que:

• Que no presentan ningún peligro para la salud de quien los produce y manipula.

• Su uso no contamina los productos agrícolas, ni los suelos ya que se descomponen rápidamente.

• Pueden ser producidos a bajo costo por el mismo agricultor, a partir de algunos insumos naturales de fácil consecución.

5.2.1.- Plaguicidas preparados con ajo.-

El Ajo, es un fruto que contiene principios biológicos que actúan como controladores de arañas, moscas, nemátodos, áfidos; además actúa como fungicida aplicado al suelo y como repelente de cortadores de hojas y tallos tiernos técnicamente conocidos como trozadores.

Los plaguicidas que tienen como ingrediente activo el ajo, pueden prepararse de diferentes formas a saber:

Formula 1:

• Se toman 4 ó 5 dientes de ajo bien pelados, 500 CC de agua, 500 CC de alcohol se licua por 3 minutos, luego se filtra con un lienzo ó tela filtrante.

• Se prepara medio litro de agua se le agrega ralladura de jabón (no detergente) se hierve esta mezcla hasta que se disuelva completamente el jabón.

• Se mezclan las dos preparaciones y se aplica a las plantas ornamentales, hortalizas, frutales y jardines.

Formula 2:

• Se maceran 100 grs. de diente de ajo, se mezclan con 10 Lt. de agua y se cuela esta mezcla

• Se le agregan 50 Gr. de ralladura de jabón no detergente, y se coloca al calor para disolver el jabón.

• Al enfriarse la mezcla se puede aplicar al follaje e las plantas que estén afectadas con: áfidos, gusanos trozadores y desfoliadores en general

Formula 3:

• Se toman 100 gr. de ajo macerado ó licuado en ½ litro de agua.

• Se le agrega 10 grs. de jabón de no detergente y dos cucharadas de aceite mineral,

• Se hierve bien, se cuela se mezcla en 20 Lt. de agua y se aplica de inmediato en cuanto se enfrié bien.

Formula 4:

• Se maceran 500 grs. de ajo, se le adiciona un litro de agua se cuela y se hierve.

• Después de 24 horas, se le agregan a la mezcla 10 litros de agua jabonosa y se aplica como repelente para insectos trozadores entre otros.

5.2.2.- Plaguicidas preparados con de ají picante.-

Estos compuestos, deben manipularse en lugares abiertos con buena ventilación, y guantes, evitando en todo momento el contacto de los gases con ojos y fosas nasales mucosas, ya que son muy irritantes; se utilizan para el control de: áfidos, hormigas, polillas, comedores de follaje y aplicado al suelo, controla insectos trozadores.

Formula 1:

• 100 grs. de ají, se muelen y se mezclan con un litro de agua y se hierve la mezcla.

• Se le adiciona una cucharada de jabón no detergente.

• Se cuela la mezcla y se diluye con 5 litros de agua y se aplica.

Formula 2.-

• 500 grs. de ají se maceran en un litro de agua, se hierve y se deja reposar por 24 horas.

• Se cuela y se mezcla con 20 Lts. de agua y una cucharada de jabón no detergente

• Luego se aplica al suelo para el control de trozadores y demás plagas del suelo.

5.2.3.- Plaguicidas preparados con hojas de tabaco.-

Los preparados con hojas de tabaco, se utilizan para contrarrestar la presencia de insectos trozadores como hormigas, grillos entre otros. Una forma de preparación de éste componente biológico es la siguiente.

• 300 gr. de hoja de tabaco se vierten en 5 litros de agua y se hierve por treinta minutos.

• Se deja enfriar sin destapar, después se cuela con un trapo filtrante.

• Al filtrado, se le agregan 30 litros de agua se le agrega un poco de cal apagada y ralladura de jabón no detergente, se revuelve muy bien se deja reposar durante 4 días para poder fumigar.

• Este preparado debe guardarse en recipientes de vidrio oscuro preferencialmente y en lugar fresco, por un tiempo no mayor de dos meses, ya que pierde capacidad de control.

5.2.4.- Plaguicidas preparados con Cebolla de bulbo.-

La cebolla, es un componente biológico que se utiliza para combatir áfidos, ácaros, hongos, bacterias entre otros. Una forma para su preparación es la siguiente:

· Se maceran 50 gr. de cebolla de bulbo.

· Se le adicionan 5 litros de agua, 5 gr. de jabón no detergente y se agita la mezcla hasta que el jabón se diluya completamente.

· Aplicar 3 veces al día durante tres días en horas de la mañana ó de la tarde.

El control de plagas en el cultivo se puede adelantar también dando uso al principio de la alelopatía vegetal, que consiste en utilizar la propiedad que tienen algunas plantas para repeler la acción de las plagas, de tal manera que intercalando las plantas del cultivo, se logran buenos resultados.

Entre estas plantas benéficas se puede mencionar:

  • La hierba buena ó paico y el Toronjil que se utilizan como plantas repelentes de muchos insectos voladores
  • Con el fin de prevenir el ataque de las plagas del suelo, sebe poner en práctica alguno de los procedimientos siguientes:

a) Triturar hojas de paico, orégano ó tomate y esparcirlas sobre el semillero.

b) Tostar suficiente cantidad de semillas de chirimoya ó de guanábana, molerlas y esparcir el triturado sobre el suelo.

EL SUELO PRODUCTIVO

INTRODUCCION

El manejo del suelo productivo, constituyó uno de los grandes hitos en la historia de la humanidad, ya que este conocimiento indujo al hombre a constituirse en el ente sedentario que con el transcurrir de los tiempos, consumó el establecimiento y desarrollo de los grandes conglomerados humanos hoy existentes, ya que al lograr cultivar la tierra, el hombre primitivo pudo derivar el sustento de poblaciones cada vez mayores.

En la actual coyuntura agro económica, resulta altamente beneficioso acceder al conocimiento del suelo productivo, para lograr su eficiente utilización para de esta manera lograr la adquisición suficiente de los recursos agro productivos necesarios para nuestra manutención y lograr este propósito, nada más oportuno, que lograr el conocimiento de las técnicas básicas sobre el manejo sostenible de este invaluable recurso que el creador nos ha dado en calidad de administradores temporales, con la condición de que lo preservemos para que igualmente pueda ser administrado por próximas generaciones.

1. QUE ES UN SUELO PRODUCTIVO?

Puede identificarse el suelo, como la parte superior de la corteza terrestre que se encuentra conformada por la mezcla de materiales orgánicos, inorgánicos, agua, aire y organismos microscópicos. El suelo, se forma a partir de una constante y lenta descomposición del material rocoso debido a la acción de los fenómenos climáticos, de la digestión microrganismica, de las encimas segregadas por las plantas ó mediante el transporte y sedimentación del material inorgánico arrastrado por los ríos, los mares ó por los vientos.

Dentro del suelo vive gran cantidad de microorganismos cuya cantidad supera grandemente a la todos los animales que viven en la superficie. En la parte más expuesta a la luz solar, viven grandes cantidades de algas, diatomeas, ácaros, colémbolos, cochinillas, larvas de insectos, lombrices, etc.

Las lombrices desempeñan una función muy especial en el suelo, porque sus galerías facilitan el crecimiento de las raíces y sus heces retienen agua y contienen importantes nutrientes para las plantas.

El suelo sirve como sustrato de sostén a las plantas y en el se producen constantes procesos bioquímicos que favorecen las formación de los principios alimenticios básicos ó nutrientes, de los cuales se alimentan las plantas.

El espesor del suelo es variable, en algunos lugares puede alcanzar 5 ó 10 cm. de profundidad, mientras que en otros lugares puede alcanzar hasta los 5 Mt.

Los suelos, son la fuente en la cuál se nutren las diferentes especies vivas que pueblan la tierra, ya que sirven de medio de alimentación y sostén de las planta, las cuáles a su vez constituyen elemento básico de alimentación directa o indirecta de todo ser vivo.

2. COMPONENTES DEL SUELO PRODUCTIVO

El suelo se forma al desintegrarse el material rocoso de origen volcánico que primariamente conformó la superficie del planeta. Estas rocas, se desintegran debido al efecto de las lluvias, los cambios de temperatura, por la acción de los seres vivos; este proceso de desintegración del material rocoso, técnicamente denominado Meteorización, conduce a la formación de fragmentos minerales de diferentes tamaños que mezclados con restos orgánicos, agua y aire, conforman los suelos.

Los elementos que constituyen los suelos son:

· Materia orgánica, la cuál se forma de la descomposición de materiales orgánicos principalmente procedente de los vegetales.

· Materia inorgánica, de los suelos se forma por la acción que la

meteorización de las rocas, conformándose pequeñas partículas como la arena, el limo y la arcilla constituyentes importantes de los suelos.

· Aire, que se encuentra haciendo parte de los espacios comprendidos entre las partículas sólidas del suelo; el aire del suelo, hace posible la supervivencia de los microorganismos del suelo y proporciona a las raíces de las plantas el oxigeno que les es factible para cumplir con su función como el órgano de alimentación de las plantas.

· Agua, es un constituyente fundamental de los suelos cultivables, ya que su presencia determina las posibilidades de lograr resultados aceptables de productividad agrícola.

El porcentaje ó proporción en que estos materiales intervienen en la composición de los suelos, les dan características bien definidas. Las condiciones porcentuales ideales, de conformación de un suelo agrícolamente productivo es la siguiente:

· 45 % de materia inorgánica.

· 5 % de materia orgánica.

· 25 % de agua y

· 25 % de aire.

3. PROPIEDADES FISICAS DEL SUELOS

De las propiedades físicas de un suelo dependen fundamentalmente de su textura y de su estructura, ya que de estas propiedades determinan el comportamiento del aire y del agua en el suelo, convirtiéndose en los controladores de los procesos de aireación, permeabilidad del suelo.

3.1.-Textura.-

La textura del suelo hace referencia a las cantidades porcentuales de: arena, limo y arcilla que hacen parte de la parte inorgánica del suelo.

Convencionalmente se han tomado las siguientes medidas para determinar si una partícula de materia inorgánica es arena, limo ó arcilla:

COMPONENTE

TAMAÑO DE LA PARTÍCULA

Arena

Entre 2 milímetros y 2 centésimas partes de milímetro

Limo

Entre 2 centésimas partes de milímetro y 2 milésimas partes de milímetro

Arcilla

Menos de y 2 milésimas partes de milímetro

De acuerdo con las cantidades de arena, limo ó arcilla que tenga un suelo, este puede clasificarse como:

ü Arenoso ó liviano, si las partículas de arena son las que predominan en su composición.

ü Limoso, si las partículas de limo son las que predominan en su composición.

ü Arcillosos ó pesados si las partículas de arcilla es la que prevalece en su composición, y

ü Franco o medio, si hay una mezcla equilibrada de los tres tipos de partículas en su composición.

Igualmente se pueden presentar suelos de naturaleza Arcillo arenosos, Limo arcillosos o Areno arcillo limoso, Etc., dependiendo de la proporcionalidad en que se encuentres las partículas del suelo.

3.2.-Estructura

Con esta denominación, de identifica la forma en que las partículas sólidas y la materia orgánica se agrupan para formar el suelo, condición esta que tiene singular importancia en la productividad agrícola.

Las partículas del suelo tienden a conformar agregados o conglomerados (terrones) grandes medianos ó pequeños. En los suelos arenosos, no se conforman agregados por la poca atracción que se opera entre sus partículas de gran tamaño. En los suelos arcillosos ó pesados por el contrario se forman conglomerados ó terroncillos estables, lo cual puede hacer dificultosas las labores de preparación y cultivo.

La estructura que pueden presentar los suelos son entre otras:

· Granular.- Cuando las partículas del suelo se disponen en forma de gránulos redondeados mas ó menos de similar tamaño y forma.

clip_image002

· Prismático.- Cuando los aglomerados adquieren forma de prismas dispuestos verticalmente. Es común en los suelos profundos y en los suelos arcillosos.

clip_image004

· En placas.- Cuando los conglomerados toman una disposición alargada y horizontal.

clip_image006

· En bloques.- Cuando las partículas del suelo se disponen en forma de aglomerados angulosos de dimensiones horizontales y verticales mas ó menos iguales.

clip_image008

4. HORIZONTES DEL SUELO

Los factores naturales como: vientos, temperatura y lluvias entre otros; actúan constantemente sobre los componentes del suelo constituyendo una sucesión de capas ú horizontes bien definidos que se diferencian por su textura y su estructura y por las características químicas y físicas; las cuales son el producto de la forma diferencial como los factores formadores actúan sobre los componentes del suelo que se encuentran a diferentes profundidades.

En los suelos maduros, aptos para la producción agrícola, se presentan tres horizontes, que se denominan de arriba hacia abajo con las letras: A, B, C.

clip_image010

4.1.-El Horizonte A.

Corresponde a la capa cultivable del suelo y es la que más influencia recibe de los factores ambientales, En ella se hace posible el cultivo de especies vegetales de importancia agrícola, y de acuerdo con sus características agrícolas se le da al horizonte A la siguiente clasificación:

ü Buena.- Consistencia blanda, de fácil laboreo, absorben el agua con facilidad, tienen buen contenido de materia orgánica y buen drenaje.

ü Media.- Consistencia semidura, bajo a mediano contenido de materia orgánica, presentan cierta dificultad para su labranza, absorben el agua en forma lenta presentando formación transitoria de lagunas después de los riegos y lluvias.

ü Pobre.- Consistencia dura que imposibilita su laboreo, bajo contenido de materia orgánica, captan el agua en forma muy lenta, presentando apelmazamiento al recibir el agua.

4.2.- Horizonte B

El horizonte B acumula los materiales que proceden del A, convirtiéndose este horizonte como el de mayor importancia bioquímica, ya que es en el donde suelen concentrase de preferencia los elementos químicos requeridos por las plantas para su nutrición.

4.3.- Horizonte C

El horizonte C está formado por la roca madre más o menos disgregada.  En los suelos más simples, como los de la alta montaña, las zonas árticas o los desiertos, sólo hay horizonte C.

5. LA DEGRADACION DEL SUELO.

El uso indebido del suelo, hace que este pierda sus características agrícolas y se convierta en recurso degradado é improductivo; este deterioro, se debe al deterioro de sus condiciones físicas, químicas y biológicas, ocasionados por las prácticas no adecuadas, que se ponen en práctica al momento de adelantar procesos productivos. Entre los procesos de degradación que con más frecuencia afectan a los suelos agrícolas son:

LA EROSIÓN.-

La Erosión, se puede identificar como el desgaste que sufren los suelos por la acción del agua, del aire o por la intervención indebida que el hombre hace en ellos.

El tipo de erosión que más afecta a los suelos cultivables, es la Hídrica, la cual puede tomar las siguientes variantes:

5.1. Erosión pluvial.- Es la que se produce cuando el agua lluvia golpea la superficie de los suelos desprovista de vegetación.

5.2. Erosión fluvial.- Es la que producen los ríos y demás corrientes de agua permanentes sobre las laderas de sus riveras.

5.3. Erosión por escorrentía.- Es la que producen las aguas superficiales procedentes de las lluvias ó de deshielos sobre la superficie de los suelos, esta se presenta con mayor severidad cuanto mayor sea la pendiente del suelo. La Erosión por escorrentía presenta las variables siguientes:

n Erosión Laminar.- Es la remoción de una delgada capa de la superficie del suelo; se produce en suelos con poca pendiente.

n Erosión en Surcos.- Se produce cuando pequeñas corrientes de agua superficial se unen para formar corrientes de mayor cauce a lo largo de la pendiente del suelo.

n Erosión en Cárcavas.- Se produce cuando las cantidades de agua que corren por los surcos se hacen tan grandes que deterioran la superficie del suelo en forma considerable, haciéndose imposible la mecanización de los suelos. Este tipo de erosión suele presentarse en suelos muy inclinados en donde la vegetación ha sido talada.

clip_image012

5.4. Remoción en masa.- Es el movimiento del suelo ladera abajo, por efecto de la infiltración del agua y por la gravedad. Las Remoción en masa comporta algunas variantes, estas son:

n Deslizamientos.- Son movimientos de pequeñas cantidades de suelo en forma laminar, que se presentan en los suelos inclinados por saturación hídrica, sobre todo cuando han perdido su cobertura vegetal.

n Derrumbes.- Son deslizamientos repentinos de suelos con pendiente muy inclinada, que se encuentran cimentados sobre una capa de suelo impermeable, el derrumbe se opera a consecuencia de que el agua lluvia al penetrar la capa superficial del suelo y llegar a la capa impermeable, disminuye la fuerza de rozamiento entre estas dos capas haciendo que el bloque superior del suelo resbale produciéndose el derrumbe.

n Desprendimientos.- Se da también a este proceso el nombre de desplomes, son caídas rápidas de tierra y rocas que se producen en seco, a causa de la perdida de cohesión que sufren los componentes del suelo a causa de cortes mecánicos naturales ó inducidos por el hombre. Estos eventos suelen presentarse por acción de las corrientes de agua sobre las laderas de su cause ó a por del socavamiento de los suelos con maquinaria al construir carreteras ú otras obras civiles.

6. COMO CONSERVAR EL SUELO

La Erosión y la pérdida del poder nutricional de los suelos, puede evitarse mediante un adecuado manejo, lo cual hace referencia a la aplicación oportuna y convenientemente de procedimientos que permitan prevenir la ocurrencia de estos acontecimientos. Entre estos procedimientos se pueden resaltar:

· Los cultivos en terrazas.-

Las Terrazas suelen construirse en suelos inclinados y consisten en nivelar el suelo en angostas franjas teniendo en cuenta las curvas de nivel. para realizar los cultivos en estas nivelaciones o terrazas, esto evita que el agua de escorrentía tome fuerza a lo largo de la pendiente y por el contrario vaya bajando en forma escalonada.

clip_image014

· Las siembras en curvas a nivel.-

La siembra en curvas a nivel, consiste en establecer las plantas del cultivo en hileras cuyos puntos de siembra se encuentran a una misma altura y dispuestas en triángulos , lo cual previene que las aguas de escorrentía tomen fuerza y arrastren el suelo.

clip_image016

· La arborización de laderas.-

Para evitar la erosión que causan los ríos y demás corrientes de agua, es preciso reforestar sus riberas con especies de árboles nativos de gran cobertura radicular; además de esto, se debe mantener los cauces libres de todo tipo de obstáculos y desechos en capacidad de producir desbordamientos.

clip_image018

· Limitando la extracción indebida de materiales .-

La recolección de piedras y arena del fondo de los ríos, arroyos y demás corrientes de agua, desestabiliza el caudal de estos cuerpos de agua, ocasionando desastres y daños de gran valor social y económico en épocas de crecientes.

· Evitando la tala indiscriminada de la vegetación natural.-

La Tala indiscriminada de la vegetación natural, es una de las practicas que mas afectan la estabilidad de los suelos, mas si estos se encuentran ubicados en zonas de ladera, ya que al quedar desprotegidos los suelos, son fácilmente erosionables por las aguas pluviales llegando a producirse derrumbes que al obstaculizar las corrientes de agua, generan inundaciones devastadoras y avalanchas con gran costo social.

· La adecuada preparación del suelo.-

La labranza es una de las principales técnicas de manejo usadas para el control de plantas arvenses, la incorporación de residuos, la preparación de la cama de siembra y el mejoramiento de las condiciones físicas y nutricionales del los suelos; en este sentido está plenamente demostrado que la LABRANZA PROFUNDA, constituye la mejor practica para lograr este propósito, lo cual se logra preparando en suelo preferiblemente con arados cinceladores.

· Construcción de trincheras.-

Para evitar la formación de cárcavas por la acción de las aguas de escorrentía.

· Mejorando la estructura del suelo mediante labores como:

  • Suministrando materia orgánica al suelo, para aumentar su contenido de complejo arcillo-húmico.
  • Facilitando, en los suelos ácidos, la formación de complejo mediante la aplicación de enmiendas calizas.
  • Evitando el laboreo del suelo en periodos secos, ya que esta práctica hace posible la pérdida de materiales fértiles por procesos de erosión eólica y desecación.
  • Evitando en lo posible el empleo de abonos que contengan sodio, que favorece la dispersión de los coloides.
  • Procurando emplear el agua estrictamente necesaria al efectuar los riegos, porque el agua en exceso, destruye la estructura del suelo apelmazándolo y formando costras superficiales al momento de deshidratarse el suelo.

· La asociación de cultivos.-

La asociación de cultivos, consiste en planear las siembras de diferentes cultivos en un mismo terreno, con el fin de preservar las condiciones físicas y químicas del suelo.

Al establecer un mismo cultivo por tiempo indefinido en un terreno el suelo está sometido a la extracción de los mismos nutrientes en forma indefinida, en cambio al establecer cultivos diferentes en el mismo suelo, se logra mantenerlo ocupado por mayor tiempo, permitiendo que los suelos restablezcan su carga de nutrientes a través de procesos bioquímicos naturales y a la vez que se logra una mejor utilización de los abonos que se aplican, ya que las exigencias alimenticia de cada cultivo son diferentes, por tanto las asociaciones de cultivos técnicamente orientadas posibilitan el uso sostenible de los suelos.

La asociación de cultivos, evita además que las plagas y enfermedades incidan con menor severidad, ya que cada cultivo, al tener una sensibilidad diferente a los enemigos naturales, permiten que se rompan los ciclos reproductivos de estos agentes bióticos que actúan como enemigos naturales de las plantas.

Existen fundamentalmente, dos tipos de asociación ó arreglo de cultivos, a saber:

— Cultivos intercalados.- Cuando se siembran dos o más cultivos al mismo tiempo y en un mismo sitio, compartiendo este sitio hasta su cosecha. En esta modalidad de cultivo puede comportar diferentes arreglos, a saber:

a.- En hileras o surcos intercalados.

clip_image020

b.- Dispuestos al azar dentro del terreno.-

clip_image022

— Cultivos en relevo.-

Cuando dos o más cultivos se siembran en el mismo sitio. pero su coincidencia o estadía en este sitio solo es temporal; esto es uno de los cultivos se siembra y luego cuando este ha logrado un cierto grado de desarrollo se siembra el otro.

— Rotación de cultivos.-

Consiste en establecimiento secuencial de cultivos en un mismo terreno, de tal manera que no se repita el establecimiento de un mismo cultivo por más de tres periodos consecutivos en el mismo lugar; ya que de esta forma se deteriora su capacidad bioquímica y se desmejoran sus características físicas.

–Evitando las quemas.-

La quemas, son una práctica que se utiliza para reducir los residuos de cosecha en la superficie del suelo, para evitar que estas se conviertan en un obstáculo para las practicas de preparación é instalación de los cultivo; sin tomar en consideración los grandes daños que se generan de esta inapropiada costumbre.

Las quemas, afectan en forma drástica las propiedades del suelo como el contenido de nutrientes orgánicos, la humedad, la población de microorganismos, la capacidad de dispersión de la arcilla, estabilidad de agregados y propiedades hidráulicas y como consecuencia de estos efectos directos se generan además unos efectos indirectos como la erosión que se produce por la pérdida de estabilidad de los agregados que a largo plazo, conlleva a la degradación total del suelo cultivable.

AGROECOLOGÍA: UNA ALTERNATIVA AGRICOLA SOSTENIBLE

INTRODUCCIÓN

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. CNUMAD, conocida como “Cumbre de la Tierra”,  que se celebro en Río de Janeiro entre el 3 y el 14 de junio de 1992, constituyó el primer encuentro internacional donde participaron los presidentes de 179 países y el ideario político que esta Conferencia plasmó en La Agenda 21, tal vez su documento más elocuente y significativo, se constituyó en la guía en que el mundo contemporáneo ha orientado su vocación ambientalista.

La Agenda 21, que en  esencia constituye una propuesta para qué el mundo oriente el desarrollo sostenible en el siglo XXI, contiene en El Capitulo 14, las orientaciones necesarias para el fomento de la agricultura y del desarrollo rural sostenible. La Introducción de este Capítulo 14 reza en algunos de sus apartes:

 

Para el año 2025, el 83% de la población mundial, que según se prevé será de unos 8.500 millones de personas, vivirá en países en desarrollo. Ahora bien, la capacidad de recursos y tecnologías disponibles para satisfacer las demandas de alimentos y otros productos básicos agrícolas de esta población en constante crecimiento sigue siendo incierta. La agricultura tendrá que hacer frente a este reto, sobre todo mediante el aumento de la producción en las tierras que ya se están utilizando, y evitando asimismo el aprovechamiento aun más intenso de tierras que solo son marginalmente aptas para el cultivo…………..Con el fin de crear las condiciones para la agricultura y el desarrollo rural sostenibles es preciso reajustar considerablemente la política agrícola, ambiental y macroeconómica, a nivel tanto nacional como internacional, en los países desarrollados y en los países en desarrollo. El principal objetivo de la agricultura y el desarrollo rural sostenibles es aumentar la producción de alimentos de manera sostenible y mejorar la seguridad alimentaria. Esto requerirá la adopción de iniciativas en materia de educación, la utilización de incentivos económicos y el desarrollo de tecnologías nuevas y apropiadas, para así garantizar suministros estables de alimentos nutricionalmente adecuados, el acceso de los grupos vulnerables a esos suministros y la producción para los mercados; el empleo y la generación de ingresos para aliviar la pobreza; y la ordenación de los recursos naturales y protección del medio ambiente.

Los argumentos comentados, han sido adoptados como guías de este espacio de divulgación tecnológica, construido con el empeño de reproducir conocimientos básicos, dirigidos a quienes deseen adoptar conductas agro productivas amigables con la preservación del los ecosistemas terrestres.

 

PRESENTACION

La necesidad de promover una ética ambientalista, entre quienes se dedican a la producción agropecuaria  a pequeña escala, ha motivado la implementación del presente espacio informativo, por considerar que es a través de la difusión de los conocimientos y de la motivación, como se puede orientar un comportamiento sostenible por parte del productor rural.

La Agroecología al proponer técnicas y métodos fundamentados en el respeto de los ciclos bioquímicos y del equilibrio de los ecosistemas, se convierte en una alternativa de producción agraria sostenible, al posibilitar :Una mayor participación del agricultor en los índices de rentabilidad generadas por su actividad productiva, ya que al romper con la dependencia de los insumos químicos y asumir la utilización de plaguicidas y abonos orgánicos, producidos por el mismo, logra obtener una  producción libre de contaminantes químicos y el mejoramiento de sus ingresos, al no tener que sufragar gastos que le imprimen un sello de incompetencia a su labor productiva.

La Agro ecología no obstante estar soportada en principios de solidaridad medioambiental y económica, no ha sido considerada en su real dimensión por la prevalencia de una concepción consumista, mercantilistamente orientada para convertir al agricultor simple elemento del engranaje económico imperante.

La falta de políticas agrarias comprometidas socialmente y la desmedida industrialización de la producción agrícola, han ocasionado serias afectaciones del ambiente, al tiempo que ha hecho colapsar la pequeña economía campesina, generándose de esta forma un desajuste en los procesos de producción agrícola, lo que ha conllevado a que el país haya dejado de ser un pías autosuficiente en la producción de bienes de la canasta básica familiar para convertirse en un importador de estos productos en la actualidad.

La Agro ecología, parte de concebir el conocimiento humano como un hecho histórico,  producto de la búsqueda incesante de soluciones a las necesidades concretas; conocimiento que puede ser adquirido ó heredado, y que en las circunstancias concretas de la coyuntura productiva a pequeña escala, están orientados a solucionar situaciones ó afectaciones que se producen por la implementación de procesos no concordantes con la necesidades sociales ni con la preservación del ambiente.

En esta línea de pensamiento, el enfoque agro ecológico, hace acopio de los conocimientos productivos, dejados por las diferentes etnias y colectividades cuyo comportamiento histórico, ha posibilitado la  preservación de los recursos naturales propios de los espacios geográficos que habitaron; tal es el caso; de la agricultura desarrollada por las cultura Tairona, desarrollada en formidables terrazas ubicadas en las faldas de la Sierra Nevada de Santa Marta, donde disponían sus viviendas y explotaciones agrícolas sin comprometer la estabilidad eco física de esta formación montañosa, de la agricultura adelantada por el pueblo de la China, que a partir de un enfoque ecológico, ha permitido el abastecimiento de la población más numerosa del mundo y qué decir de la cultura productiva de los Malibú grupo Étnico de la Gran familia Caribe, que habitaron la Gran Depresión Momposina en la Costa Caribe colombiana, que supieron convivir con el Gran rio Magdalena, subsistiendo a sus grandes inundaciones, mediante la construcción de islotes elevados en los cuales lograban establecer sus cultivos y sus asentamientos en épocas de creciente.

Nuestro país sigue siendo aún profuso en recursos naturales a los que hay que preservar para  posibilitar que futuras generaciones puedan seguir usufructuándolos indefinidamente, propósito de factible logro si se impulsan  procesos de producción sostenible como La Agroecología, para poder satisfacer la creciente demanda de bienes agrarios libres de contaminantes químicos, para hacer que el campo se convierta en la despensa alimentaria de nuestras ciudades y no tener que depender de la importación de estos productos y así el agro rescate el sitial de gran acopiador de la mano de obra que fue en épocas idas y a la par con esta posibilidad, lograr que a nivel urbano se desarrollen procesos de producción agrícola a nivel de Huertas familiares con el propósito de posibilitar la seguridad alimentaria de las familias de pocos recursos que viven en las áreas urbanas.